sábado, 26 de septiembre de 2015

PACIAL 2. SEMANA 1.Producción Musical.

Ingrid Ninel Pérez Castro.

 5° Semestre.

CEDART Frida Kahlo INBA.


Medios de Captura.

Captura Magnética: La cinta magnética es un medio de registro magnético, hecho de una capa magnetizable delgada en una larga y estrecha franja de película de plástico. Fue desarrollado en Alemania, a partir de la grabación de alambre magnético. Los dispositivos de grabación y reproducción de audio y vídeo utilizando una cinta magnética son grabadoras y grabadoras de vídeo. Un dispositivo que almacena datos de la computadora en una cinta es una unidad de cinta. 

MIDI: Son las siglas de Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales). Es un protocolo de información que apareció en 1982, fecha en la que distintos fabricantes de instrumentos musicales se pusieron de acuerdo para implementarlo. Aunque originalmente se concibió como un medio para  interconectar distintos sintetizadores, el protocolo MIDI se utiliza actualmente en una gran variedad de aplicaciones: grabación musical, cine, TV, presentaciones multimedia. 
Generar sonido a partir de un sinte MIDI en vez de hacerlo desde un sampler tiene algunas ventajas. La primera de ellas es que se necesita una gran cantidad de espacio de almacenamiento para guardar el audio muestreado (en forma de archivos .WAV o AIFF).
Se necesitan unos 10 Mb de espacio en disco para almacenar 1 minuto de audio estéreo muestreado en calidad CD (16 bits y 44,1 kHz). En comparación, los archivos MIDI tienen un tamaño insignificante, Una secuencia MIDI típica utiliza sólo unos 10 kb por minuto.



FORMATOS DE AUDIO:
.wav: Waveform Audio File algo así como archivo en forma de onda, es un formato creado por Microsoft. La compresión es mínima por lo tanto los archivos en este formato son muy pesados pues tienen muy poca o nada de perdida de información, pero se compensa con la calidad que alcanza un archivo en formato .wav.
Este formato se utiliza en grabaciones de alta calidad; profesional. Casi no se utiliza este formato en internet por que por su peso, cuesta mucho pasarlo de forma rápida.

.ogg:  Es un formato sin licencias, a diferencia del .wav que es propiedad de Microsoft. 
Tiene una característica automática en la que comprime más unas partes que otras, dónde no se necesita mucha información, por ejemplo en partes con silencios, comprime más los silencios. En partes dónde hay muchas voces sonando comprime menos. Esta característica le da un equilibrio a la calidad y al tamaño del archivo.

aiff: Es un formato de archivos musicales de la empresa Apple para sus sistemas operativos, es un formato sin perdidas como el formato .wav de Microsoft. Al no tener perdida de información le da una calidad excelente al audio.

mpeg: Son las siglas de  Moving Picture Experts Group. Mpeg produce generalmente vídeos de alta calidad. Los algoritmos de mpeg comprimen la información en pequeños paquetes que pueden ser transmitidos fácilmente y después ser descomprimidos.

acc: Audio Advance Codification. Es un formato con el que se obtienen la misma calidad de un archivo .mp3 pero con un tamaño menor a este. 





COMPRESIÓN DE AUDIO



Un compresor de audio es aquel que iguala el volumen de una señal en toda su longitud, de tal forma que mantenga siempre la misma cantidad de volumen mientras se aplica la compresión; por lo tanto reduce la diferencia entre las partes más altas y las más bajas de una señal, amplificando o limitando estas partes cuando sobrepasan unos niveles indicados. Además, un compresor se utiliza también para aumentar la ganancia general de la señal o disminuirla. Por eso también se llaman a veces compresores/limitadores.



Señal recién grabada sin comprimir



Señal sin comprimir



Señal comprimida 3:1 a partir de -15 dB y ganancia de salida.



Señal con compresión



Los parámetros para comprimir el audio son los siguientes:



 Threshold: Es el nivel a partir del cual la señal se considera demasiado alta, y por tanto debe ser limitada por el compresor. 



Ratio: Cuando la señal de entrada supera el nivel de threshold ajustado por el usuario, se aplica una reducción de ganancia que depende del ratio.
Hard Knee: Aunque no se trata de un parámetro propiamente dicho, sí es una característica común en muchos compresores. En un compresor convencional no ocurre nada mientras la señal no supere el threshold, pero en cuanto esto ocurre, se aplica la reducción de ganancia determinada por el Ratio. Esto se conoce como hard-knee compression, ya que esa reducción se produce inmediatamente de modo brusco tan pronto la señal sobrepasa el threshold.

Soft Knee: En los compresores Soft Knee la reducción de la señal que sobrepasa el threshold se hace gradualmente (al contrario que los Hard Knee). En vez de aplicar de golpe el ratio que haya puesto el usuario, por ejemplo un 8:1, este ratio se aplica progresivamente empezando desde un nivel más bajo automáticamente desde 1:1 hasta 8:1. El resultado es un procesado más "suave" y natural,

Attack: El ataque (attack) es el tiempo que tarda el compresor en empezar a atenuar la señal que ha sobrepasado el nivel de threshold. Con un ataque rápido (o tiempo de ataque corto) la señal es limitada inmediatamente, mientras que un ataque lento permite una transición entre la señal original y su atenuación. 

Release: al contrario que el ataque, el release es lo que tarda el compresor en dejar de aplicar la limitación de ganancia y recupera el nivel original de la señal, una vez estamos por debajo del nivel de threshold. 



Auto Atack/Release: Algunos compresores tienen un modo automático que controlan los tiempos de ataque y release según las características de la señal en un determinado momento. En el caso de mezclas complejas y voces donde los dinámicos de la señal están en constante cambio, este modo suele hacer mejor trabajo que valores de ataque y release fijos.



Circuito Peak/RMS: Todo compresor dispone de un circuito o algoritmo que detecta la amplitud de la señal para saber cuando debe aplicar alguna modificación sobre ella. El detector de nivel RMS pone menos atención a los sonidos cortos y fuertes y detecta mejor sonidos continuos del mismo nivel.



Hold Time: Los cálculos que el compresor realiza al analizar una señal, realmente los hace sobre su envolvente, sin entrar a analizar muestra por muestra cada ciclo de la señal.
STREAMING:

Es la distribución multimedia de productos a través de una red de computadoras o de alguna página web. En este caso el producto puede ser una transmisión de audio o video en vivo.
Se popularizó en el año 2000 con la transmisión de conciertos, eventos de alfombra roja, partidos de futbol, conferencias, entrevistas e incluso reality shows.

Sus componentes son los siguientes:
Para poder proporcionar un acceso claro, convincente, continuo y sin interrupciones ni cambios, el streaming se apoya en las siguientes tecnologías:

Codec, bitstream, transporte, control
Los enlaces de escucha o alimentación de audio de la estación suelen ser http://, pnm://, .asx, .pls, m3u, etc.1

Códecs
Artículo principal: Códec
Son archivos residentes en el ordenador que permiten a uno o varios programas descifrar o interpretar el contenido de un determinado tipo de archivo multimedia. Se suelen emplear MP3, Vorbis o AAC para el audio y H.264 o VP8 para el video.

Bitstream
Las emisiones de audio y video en códecs se ensamblan en un contenedor bitstream como FLV, WebM, ASF, AVI o ISMA.

Transporte
El bitstream se distribuye desde un servidor streaming a un cliente streaming utilizando un protocolo de transporte, como MMS o RTP.

Control
El cliente de streaming puede interactuar con el servidor streaming utilizando un protocolo de control, como MMS o RTSP.


MÚSICA EN LÍNEA:


Hay páginas diseñadas para escuchar música en línea, ver imágenes o videos, y obtenerlos a través de una compra con tratos bancarios o con saldo de tarjetas diseñadas para descargar éstos productos. Incluso algunos artistas se promocionan ofreciendo la descarga gratis de algunos de sus tracks o en pequeños promos.



Éstas páginas nacieron con el surgimiento de los reproductores portátiles de audio digital en 1999.

La primer página que permitió el intercambio de archivos  fue Nappster. No obstante lo hizo gratis y de manera ilegal, por lo que puso en polémica los derechos de autor.
Tardó tiempo para que las páginas de descarga pudieran adquirir los permisos de la distribución de éstos.

Fue hasta el año 2005 que éstas páginas obtuvieran los permisos, pero con la condición de ser tiendas en línea. Poco a poco se popularizaron debido a la gran evolución del reproductor portátil de audio digital que lanzó Apple en ese año, que fue el iPod G4; llamado así por su capacidad de 4 GB de memoria.



Ahora éstas páginas venden su música en línea y ofrecen una muestra de 30 segundos para escuchar el producto antes de comprarlo, y hoy en día se pueden descargar como aplicaciones para celular, iPads, Tablets, laptops, etc.




Bibliografía:
http://www.css-audiovisual.com/areas/guias/midi.htm
http://www.css-audiovisual.com/areas/guias/midi.htm
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_01_02/formatos_audio_digital/html/wavformat.htm

http://es.kioskea.net/contents/43-aac-m4a

http://electrofante.com/musicadigital/guiacompresor.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Streaming

http://es.wikipedia.org/wiki/Napster

No hay comentarios.:

Publicar un comentario