sábado, 3 de octubre de 2015

SEMANA 2: Producción Músical.

Ingrid Ninel Pérez Castro. 
5° Semestre.
CEDART Frida Kahlo.


Un interface de audio es un dispositivo hardware que se conecta al ordenador y gestiona las entradas, las salidas y el procesamiento del sonido. Existen dos tipos básicos: las tarjetas PCI –conocidas comúnmente como tarjetas de sonido– que se instalan dentro del ordenador; y las cajas hardware externas –conocidas comúnmente como interfaces– que se conectan al ordenador por un cable USB o FireWire. El auge de los ordenadores portátiles durante los últimos años ha desplazado las tarjetas PCI en favor de los interfaces externos, y actualmente el mercado ofrece un amplio catálogo de modelos. 
 

La grabación multipista es un método de grabación de sonido que permite registrar múltiples fuentes sonoras por separado para luego unirlas y formar un todo. Es la forma más común de grabar música en la actualidad, haciendo uso de la computadora.

Durante la grabación multipista los instrumentos musicales y las voces se puede registrar, uno a la vez o simultáneamente, en pistas individuales, de modo que los sonidos puedan ser procesados y manipulados individualmente para producir los resultados deseados. Por ejemplo, después de grabar algunas partes de una canción, un artista puede escuchar solamente una de ellas, "silenciando" las demás. Si no le gusta o encuentra un error en alguna pista, y deseara sustituirla, solo regrabaría esa parte, en lugar de regrabar toda la canción. Esta libertad de edición es una de los más grandes beneficios de la grabación multipista.
Si todas las voces e instrumentos se registran individualmente en pistas distintas, entonces el artista puede conservar el control completo sobre la forma final de la canción, durante la fase del matrizaje.


 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Tascam-16Track.jpg                        


FUENTE: 
https://www.google.com.mx/search?q=grabacion+multipista&ie=utf-8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=0SoQVqmwMsWgNo3SqIAE 
http://www.orbitasonica.com/2010/12/que-es-un-interface-de-audio.html 

sábado, 26 de septiembre de 2015

PACIAL 2. SEMANA 1.Producción Musical.

Ingrid Ninel Pérez Castro.

 5° Semestre.

CEDART Frida Kahlo INBA.


Medios de Captura.

Captura Magnética: La cinta magnética es un medio de registro magnético, hecho de una capa magnetizable delgada en una larga y estrecha franja de película de plástico. Fue desarrollado en Alemania, a partir de la grabación de alambre magnético. Los dispositivos de grabación y reproducción de audio y vídeo utilizando una cinta magnética son grabadoras y grabadoras de vídeo. Un dispositivo que almacena datos de la computadora en una cinta es una unidad de cinta. 

MIDI: Son las siglas de Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales). Es un protocolo de información que apareció en 1982, fecha en la que distintos fabricantes de instrumentos musicales se pusieron de acuerdo para implementarlo. Aunque originalmente se concibió como un medio para  interconectar distintos sintetizadores, el protocolo MIDI se utiliza actualmente en una gran variedad de aplicaciones: grabación musical, cine, TV, presentaciones multimedia. 
Generar sonido a partir de un sinte MIDI en vez de hacerlo desde un sampler tiene algunas ventajas. La primera de ellas es que se necesita una gran cantidad de espacio de almacenamiento para guardar el audio muestreado (en forma de archivos .WAV o AIFF).
Se necesitan unos 10 Mb de espacio en disco para almacenar 1 minuto de audio estéreo muestreado en calidad CD (16 bits y 44,1 kHz). En comparación, los archivos MIDI tienen un tamaño insignificante, Una secuencia MIDI típica utiliza sólo unos 10 kb por minuto.



FORMATOS DE AUDIO:
.wav: Waveform Audio File algo así como archivo en forma de onda, es un formato creado por Microsoft. La compresión es mínima por lo tanto los archivos en este formato son muy pesados pues tienen muy poca o nada de perdida de información, pero se compensa con la calidad que alcanza un archivo en formato .wav.
Este formato se utiliza en grabaciones de alta calidad; profesional. Casi no se utiliza este formato en internet por que por su peso, cuesta mucho pasarlo de forma rápida.

.ogg:  Es un formato sin licencias, a diferencia del .wav que es propiedad de Microsoft. 
Tiene una característica automática en la que comprime más unas partes que otras, dónde no se necesita mucha información, por ejemplo en partes con silencios, comprime más los silencios. En partes dónde hay muchas voces sonando comprime menos. Esta característica le da un equilibrio a la calidad y al tamaño del archivo.

aiff: Es un formato de archivos musicales de la empresa Apple para sus sistemas operativos, es un formato sin perdidas como el formato .wav de Microsoft. Al no tener perdida de información le da una calidad excelente al audio.

mpeg: Son las siglas de  Moving Picture Experts Group. Mpeg produce generalmente vídeos de alta calidad. Los algoritmos de mpeg comprimen la información en pequeños paquetes que pueden ser transmitidos fácilmente y después ser descomprimidos.

acc: Audio Advance Codification. Es un formato con el que se obtienen la misma calidad de un archivo .mp3 pero con un tamaño menor a este. 





COMPRESIÓN DE AUDIO



Un compresor de audio es aquel que iguala el volumen de una señal en toda su longitud, de tal forma que mantenga siempre la misma cantidad de volumen mientras se aplica la compresión; por lo tanto reduce la diferencia entre las partes más altas y las más bajas de una señal, amplificando o limitando estas partes cuando sobrepasan unos niveles indicados. Además, un compresor se utiliza también para aumentar la ganancia general de la señal o disminuirla. Por eso también se llaman a veces compresores/limitadores.



Señal recién grabada sin comprimir



Señal sin comprimir



Señal comprimida 3:1 a partir de -15 dB y ganancia de salida.



Señal con compresión



Los parámetros para comprimir el audio son los siguientes:



 Threshold: Es el nivel a partir del cual la señal se considera demasiado alta, y por tanto debe ser limitada por el compresor. 



Ratio: Cuando la señal de entrada supera el nivel de threshold ajustado por el usuario, se aplica una reducción de ganancia que depende del ratio.
Hard Knee: Aunque no se trata de un parámetro propiamente dicho, sí es una característica común en muchos compresores. En un compresor convencional no ocurre nada mientras la señal no supere el threshold, pero en cuanto esto ocurre, se aplica la reducción de ganancia determinada por el Ratio. Esto se conoce como hard-knee compression, ya que esa reducción se produce inmediatamente de modo brusco tan pronto la señal sobrepasa el threshold.

Soft Knee: En los compresores Soft Knee la reducción de la señal que sobrepasa el threshold se hace gradualmente (al contrario que los Hard Knee). En vez de aplicar de golpe el ratio que haya puesto el usuario, por ejemplo un 8:1, este ratio se aplica progresivamente empezando desde un nivel más bajo automáticamente desde 1:1 hasta 8:1. El resultado es un procesado más "suave" y natural,

Attack: El ataque (attack) es el tiempo que tarda el compresor en empezar a atenuar la señal que ha sobrepasado el nivel de threshold. Con un ataque rápido (o tiempo de ataque corto) la señal es limitada inmediatamente, mientras que un ataque lento permite una transición entre la señal original y su atenuación. 

Release: al contrario que el ataque, el release es lo que tarda el compresor en dejar de aplicar la limitación de ganancia y recupera el nivel original de la señal, una vez estamos por debajo del nivel de threshold. 



Auto Atack/Release: Algunos compresores tienen un modo automático que controlan los tiempos de ataque y release según las características de la señal en un determinado momento. En el caso de mezclas complejas y voces donde los dinámicos de la señal están en constante cambio, este modo suele hacer mejor trabajo que valores de ataque y release fijos.



Circuito Peak/RMS: Todo compresor dispone de un circuito o algoritmo que detecta la amplitud de la señal para saber cuando debe aplicar alguna modificación sobre ella. El detector de nivel RMS pone menos atención a los sonidos cortos y fuertes y detecta mejor sonidos continuos del mismo nivel.



Hold Time: Los cálculos que el compresor realiza al analizar una señal, realmente los hace sobre su envolvente, sin entrar a analizar muestra por muestra cada ciclo de la señal.
STREAMING:

Es la distribución multimedia de productos a través de una red de computadoras o de alguna página web. En este caso el producto puede ser una transmisión de audio o video en vivo.
Se popularizó en el año 2000 con la transmisión de conciertos, eventos de alfombra roja, partidos de futbol, conferencias, entrevistas e incluso reality shows.

Sus componentes son los siguientes:
Para poder proporcionar un acceso claro, convincente, continuo y sin interrupciones ni cambios, el streaming se apoya en las siguientes tecnologías:

Codec, bitstream, transporte, control
Los enlaces de escucha o alimentación de audio de la estación suelen ser http://, pnm://, .asx, .pls, m3u, etc.1

Códecs
Artículo principal: Códec
Son archivos residentes en el ordenador que permiten a uno o varios programas descifrar o interpretar el contenido de un determinado tipo de archivo multimedia. Se suelen emplear MP3, Vorbis o AAC para el audio y H.264 o VP8 para el video.

Bitstream
Las emisiones de audio y video en códecs se ensamblan en un contenedor bitstream como FLV, WebM, ASF, AVI o ISMA.

Transporte
El bitstream se distribuye desde un servidor streaming a un cliente streaming utilizando un protocolo de transporte, como MMS o RTP.

Control
El cliente de streaming puede interactuar con el servidor streaming utilizando un protocolo de control, como MMS o RTSP.


MÚSICA EN LÍNEA:


Hay páginas diseñadas para escuchar música en línea, ver imágenes o videos, y obtenerlos a través de una compra con tratos bancarios o con saldo de tarjetas diseñadas para descargar éstos productos. Incluso algunos artistas se promocionan ofreciendo la descarga gratis de algunos de sus tracks o en pequeños promos.



Éstas páginas nacieron con el surgimiento de los reproductores portátiles de audio digital en 1999.

La primer página que permitió el intercambio de archivos  fue Nappster. No obstante lo hizo gratis y de manera ilegal, por lo que puso en polémica los derechos de autor.
Tardó tiempo para que las páginas de descarga pudieran adquirir los permisos de la distribución de éstos.

Fue hasta el año 2005 que éstas páginas obtuvieran los permisos, pero con la condición de ser tiendas en línea. Poco a poco se popularizaron debido a la gran evolución del reproductor portátil de audio digital que lanzó Apple en ese año, que fue el iPod G4; llamado así por su capacidad de 4 GB de memoria.



Ahora éstas páginas venden su música en línea y ofrecen una muestra de 30 segundos para escuchar el producto antes de comprarlo, y hoy en día se pueden descargar como aplicaciones para celular, iPads, Tablets, laptops, etc.




Bibliografía:
http://www.css-audiovisual.com/areas/guias/midi.htm
http://www.css-audiovisual.com/areas/guias/midi.htm
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_01_02/formatos_audio_digital/html/wavformat.htm

http://es.kioskea.net/contents/43-aac-m4a

http://electrofante.com/musicadigital/guiacompresor.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Streaming

http://es.wikipedia.org/wiki/Napster

sábado, 19 de septiembre de 2015

Ejemplos de almacenamiento.

RAM
La Memoria de Acceso Aleatorio o RAM (acrónimo inglés de Random Access Memory), es una memoria de semiconductor, en la que se puede tanto leer como escribir información. Es una memoria volátil, es decir, pierde su contenido al desconectarse de la electricidad. La memoria RAM es el componente de almacenamiento más importante de un computador actual, junto al disco duro. 

CACHÉ
En informática, la caché de CPU, es una caché1 (/ˈkæʃ/ o /kaʃ/) usada por la unidad central de procesamiento de una computadora para reducir el tiempo de acceso a la memoria. La caché es una memoria más pequeña y rápida, la cual almacena copias de datos ubicados en la memoria principal que se utilizan con más frecuencia.

CD-ROM
Es un disco compacto (del inglés: Compact Disc - Read Only Memory). Se trata de un disco compacto (no flexible como los disquetes) óptico utilizado para almacenar información no volátil, es decir, la información introducida en un CD en principio no se puede borrar. Una vez un CD es escrito, no puede ser modificado, sólo leído (de ahí su nombre, Read Only Memory). Un CD-ROM es un disco de plástico plano con información digital codificada en espiral desde el centro hasta el borde. Fueron lanzados a mediados de los 80 por compañías de prestigio como Sony y PhilipsMicrosoft y Apple fueron dos de las grandes compañías informáticas que la utilizaron en sus comienzos. 

DVD
El crecimiento tecnológico en la informática es tal que incluso los CD se han quedado pequeños. Si hace 10 años los disquetes se habían quedado pequeño y parecía que un CD era algo demasiado "grande", algo ha cambiado, pues todas las aplicaciones, ya sean programas, sistemas operativos o videojuegos, ocupan mucha más memoria. De los tradicionales 700 MB de capacidad de un CD se pasaron a los 4,7 GB de un DVD. La primera ráfaga de ventas de DVD aparecieron para formato vídeo, para sustituir a los clásicos VHS. 

MEMORIA USB
La memoria USB fue inventada en 1998 por IBM, pero no fue patentada por él. Su objetivo era sustituir a los disquetes con mucha más capacidad y velocidad de transmisión de datos.Aunque actualmente en un CD o DVD se puede almacenar memoria para luego borrarla y manipularla, lo más cómodo y usado son las memorias USB. Son pequeños dispositivos del tamaño de un mechero que actúan prácticamente igual que un disquete, pero con una capacidad mucho mayor, que actualmente van desde los 64 mb a varios gigabytes. 
Fuente:www.informaticamoderna.com/Disp_almacen.htm

El oído.

Las orejas y los oidos constituyen el equipamiento necesario que permite la compleja transferencia de energía y el sistema de cambio, capaz de convertir las ondas sonoras en energía mecánica que posibilita la escucha.

Esa energía fluye y luego se convierte en energia  odo esto, sucede apenas en un mínimo instante, tanto es así que todo nos resulta en un funcionamiento inmediato a tiempo real. El oído humano se divide en 3 partes diferentes: el oído externo, el medio y el interno. El externo es la parte visible, desde donde, gracias a nuestro sentido de la vista, se puede ver la entrada del canal auditivo y funciona como una especie de auricular-receptor. Dividiendo el oído externo del medio, encontramos el tímpano, compuesto por un grupo de membrana timpánica. El tímpano es una delgada y sofisticada membrana de color gris, que vibra con cada sonido que llega a través del oído externo y fluye por el canal auditivo. Este órgano transmite las vibraciones a los huesecillos del oído conocidos como "osiculos auditivos" (los tres huesos más pequeños del cuerpo humano) y son enviados a la coclea, o al caracol una especie de laberinto lleno de líquido (líquido coclear) en donde residen los verdaderos órganos auditivos, por decirlo de cierto modo. Todo este colectivo de órganos encargados de procesar es lo que llamamos el sistema auditivo.
El órgano auditivo y sensorial más importante es el órgano de Corti, que se encuentra dentro de la cóclea y que contiene entre 15.000 y 20.000 células sensoriales especializadas que captan las vibraciones enviadas al líquido o al fluido coclear. Esas células, similares a pequeñísimos cabellos, captan diferentes frecuencias en las vibraciones y las envían al cerebro como energía eléctrica. 

Llamado así en honor al científico y anatomista italiano Alfonso Corti, quien descubrió la existencia del órgano en el año 1851 gracias a sus experimentos con el microscopio.


Fuente:http://curiosidades.batanga.com/2010/10/29/%C2%BFcomo-funciona-el-sentido-del-oido

SEMANA 4: Producción Musical

Ingrid Ninel Pérez Castro. 
5° Semestre. 
CEDART Frida Kahlo. 



Consola. 

La consola es el aparato que combina las diferentes fuentes sonoras (voz recogida por un micrófono, efectos desde la computadora, música desde un CD) para ofrecernos una señal única, un equilibrado y delicioso “cóctel de sonidos”. Igual sucede con el operador o la operadora si no mezclan bien los sonidos, si no mueven con agilidad los controles y son “pulpos” en la cabina.

ENTRADAS
Las consolas tienen diferentes entradas a través de conectores. Suelen estar en la parte superior o en un panel posterior.

Entradas para micrófono
Son conectores XLR-Canon (1) o Jack-Plug (2), en ambos casos hembras. Siempre es recomendable conectar los micrófonos por las entradas XLR. Las entradas de micrófono se identifican con la palabra MIC. Estas entradas tienen un preamplificador que aumenta la débil señal que sale de un micrófono. Si conectamos el micrófono por otra entrada, como la de línea, llegará un sonido muy bajo a la consola. La mayoría de las consolas traen un interruptor para activar la alimentación Phantom(3). Esta alimentación fantasma, por lo general de +48 voltios, es necesaria para el funcionamiento de los micrófonos de condensador.

Entradas de línea
Se identifican como LINE (4). En ellas, conectamos todos los equipos exteriores como caseteras, lectoras de disco compacto, la computadora, instrumentos musicales… Los conectores son Jack-Plug o RCA.

SALIDAS
Master o Main(5) 
Es la salida principal de una consola. En las de radio es la que llevamos al transmisor y se conoce comosalida de programa o PGM. En las consolas de producción es la señal que grabamos y, en las de DJ´s o conciertos, es la salida que amplificamos para que todos la escuchen. Son salidas estéreo con dos canales, izquierdo (L) y derecho (R), con conectores Jack o XLR.
Alterna o Subgrupos (6) 
En las consolas de radio es la conocida como PGM2 o audición, una segunda señal que puede usarse para monitores, grabación.

CONTROLES DE SALIDA
Acabamos de ver los diferentes tipos de salida, pero hay una parte de la consola que las controla a todas. Suele estar a la derecha del equipo. En ese lugar tenemos los faders de la salida principal (master o Main Mix) y los de salida de los subgrupos. Su número dependerá del modelo de la consola. También hay controles para la salida de audífonos, Control Room.
Una parte vital que también se encuentra en esta zona son los vumeter. Estos indicadores nos permiten conocer el nivel de señal que saldrá de la consola. Si estamos saturando mucho habrá un exceso de señal, los foquitos delvumeter se pondrán en rojo y bajaremos el nivel. Si, por el contrario, nos quedamos cortos y las lucecitas no se prenden, debemos aumentar los niveles de entrada.

MÓDULO DE EFECTOS INTEGRADOS
Algunas consolas, sobre todo pensadas para producción, traen diferentes efectos integrados como reverberaciones y delays.

AUXILIARES
A nivel profesional, para conciertos en vivo, por ejemplo, se prefiere usar módulos externos de efectos, aparatos que reciben una señal desde la consola, la procesan y la devuelven. Para estos módulos externos se usan principalmente las entradas auxiliares. Por el SEND mandamos la voz a la entrada del módulo externo de efectos. El equipo le añade una reverberación y regresa la voz procesada a la consola por la entrada de RETURN. La mayoría de estas conexiones se hace con Plugs.
Consola Mackie Onyx 1220ii: http://www.mackie.com/

Proceso de mezcla. 
La mezcla de audio es un proceso utilizado en la grabación y edición de sonido para balancear y equilibrar el volumen relativo y la ecualización de las fuentes de sonido que se encuentran presentes en un evento sonoro.



Preamplificadores y amplificadores. 

Un preamplificador es para elevar una señal low level como de un micro, ya que como vienen muy pequeñas si conectas un micro en una entrada de linea el volumen de la señal sera muy bajo entonces ahi entra el preamp para elevar esa señal a nivel de linea,, un amplificador eleva tambien la señal pero de line level a high level a una proporcion muchisima mas alta que un preamplificador. 
Tutoriales descriptivo de preamplificadores 
Y amplificadores. 


Cadena de audio. 
Se entiende por cadena de audio el conexionado y distribución de un sistema de sonido, así como el seguimiento de una señal de principio a fin, incluyendo todo el procesamiento intermedio necesario para conseguir un resultado de la máxima calidad posible.



Fuente:
http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=40
http://marcelogutierrez.me/home/?page_id=39
http://www.microfusacampus.com/mod/page/view.php?id=2080
http://blog.7notasestudio.com/preamplificadores-un-resumen/

viernes, 11 de septiembre de 2015

SEMANA 3: Produccion musical.

MICRÓFONOS.
5° Semestre.
CEDART Frida Kahlo INBA.

MICRÓFONOS DINÁMICOS:
La mayoría pertenecen a este grupo. No necesitan ningún tipo de alimentación eléctrica, se conectan al equipo y funcionan. Son económicos y resistentes. La respuesta en frecuencia y los valores de sensibilidad son muy aceptables. Se pueden usar tanto para salir al aire como en grabaciones, en escenas, para cantar. 


Son los más simples en su construcción ya que se basan en el principio del electromagnetismo por el cual, si colocamos un simple cable alrededor de un imán, el cable (bobina), al moverse dentro del campo magnético, producirá una corriente eléctrica. Las ondas mueven la membrana conectada a la bobina y en ésta se genera la electricidad.




MICROFONOS DE CONDENSADOR:

Necesitan energía, conocida como alimentación fantasma (phantom) para que funcionen. Aunque el cable es igual que el usado para los micrófonos dinámicos, tienen que conectarse a una consola especial que tenga este tipo de alimentación, por lo general, de +48 voltios.




Un condensador es un componente que almacena energía siempre que se le aplica electricidad. Este tipo de micrófonos tienen dos placas, una es fija y la otra, el diafragma, se va moviendo en función de la presión que ejercen las ondas o vibraciones que producimos al hablar. Al variar el ancho entre las dos placas, que forman el condensador, se producen variaciones de corriente que se transmiten al cable.

http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=35

sábado, 5 de septiembre de 2015

SEMANA 2: Producción Musical.

Ingrid Ninel Pérez Castro. 3° B1
5° semestre.
CEDART Frida Kahlo INBA.


CAPTURA DEL SONIDO:
La grabación digital de sonido, es la grabación de sonido en la que se obtiene audiodigital. En ello interviene un proceso de conversión analógica-digital y en cuanto de obtiene la señal, esta es grabada sobre un soporte o medio.
El audio digital es la codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda sonora.

CAPTURA ANÁLOGA:
Técnica por la cual se captura el sonido y se almacena en señales analógicas. Una señal analógica es un tipo de señal generadas por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continúa en la que es variable su amplitud y periodo en función del tiempo.

MIDI:
Las siglas MIDI son una abreviatura de Musical Instrument Digital Interface. Se trata de un protocolo de comunicación que apareció en el año 1982, fecha en la que distintos fabricantes de instrumentos musicales electrónicos se pusieron de acuerdo en su implementación. Aunque originalmente se concibió como un medio para poder interconectar distintos sintetizadores, el protocolo MIDI se utiliza actualmente en una gran variedad de aplicaciones. 

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD: 


Toda la materia del universo está constituida por átomos. La Tabla Periódica de los Elementos enumera todos los tipos conocidos de átomos y sus propiedades. El átomo está compuesto de tres partículas básicas:

• Electrones: Partículas con carga negativa que giran alrededor del núcleo
• Protones: Partículas con carga positiva.
• Neutrones: Partículas sin carga (neutras).


Los protones y los neutrones se combinan en un pequeño grupo llamado núcleo. Para poder comprender mejor las propiedades eléctricas de los elementos/materiales, busque "helio" (He) en la tabla periódica. El número atómico del helio es 2, lo que significa que tiene 2 protones y 2 electrones. Su peso atómico es 4. Si se le resta el número atómico (2) al peso atómico (4), se puede determinar que el helio también tiene 2 neutrones.

Una de las leyes de la naturaleza, denominada Ley de la Fuerza Eléctrica de Coulomb, especifica que las cargas opuestas reaccionan entre sí con una fuerza que hace que se atraigan. Las cargas de igual polaridad reaccionan entre sí con una fuerza que hace que se repelan. En el caso de cargas opuestas y de igual polaridad, la fuerza aumenta a medida que las cargas se aproximan. La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de separación. Cuando las partículas se encuentran muy cerca una de la otra, la fuerza nuclear supera la fuerza eléctrica de repulsión y el núcleo se mantiene unido. Por esta razón, las partículas del núcleo no se separan.

MAGNETISMO:
El magnetismo es producido por imanes naturales o artificiales. Además de su capacidad de atraer metales, tienen la propiedad de polaridad. Los imanes tienen dos polos magnéticos diferentes llamados Norte o Sur. Si enfrentamos los polos Sur de dos imanes estos se repelen, y si enfrentamos el polo sur de uno, con el polo norte de otro se atraen. Otra particularidad es que si los imanes se parten por la mitad, cada una de las partes tendrá los dos polos.
Cuando se pasa una piedra imán por un pedazo de hierro, éste adquiere a su vez la capacidad de atraer otros pedazos de hierro.



http://www.alfinal.com/Temas/corriente.php
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema9/index9.htm
http://es.slideshare.net/mobile/LeslyJimenez2012/audio-digital-y-analogo
http://www.css-audiovisual.com/areas/guias/midi.htm

Semana 1: Producción Musical.

Ingrid Ninel Pérez Castro.
5° Semestre.
Prof. Daniel Espinosa.
CEDART Frida Kahlo INBA.


SONIDO:
El sonido, es una energía que se propaga a través de ondas longitudinales.
Las ondas longitudinales se producen cuando los materiales vibran dentro de un medio elástico, lo que da como resultado, sonidos.
El sonido no puede propagarse en el vacío porque no hay partículas que golpear.

El sonido tiene tres cualidades:
Volumen o intensidad: asociado con la amplitud de la onda; a mayor amplitud, mayor volumen.
Tono o frecuencia: asociado con la frecuencia de la onda; a
mayor frecuencia, más alto el tono.
Calidad o timbre: asociado con la forma de la onda; diferentes instrumentos producen diferentes calidades o timbres de sonido.




VIBRACIÓN: 
Cada movimiento u oscilación de un cuerpo vibraciones.

FRECUENCIA:
Número de ciclos de un movimiento ondulatorio en la unidad de tiempo.

AMPLITUD:
Es la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio.

VELOCIDAD:
Tiempo en que el ciclo de una onda empieza y lleva su fin y a través de un medio.

LONGITUD DE ONDA:
Es la distancia entre los puntos altos de las ondas.

Agregar leyenda

FASE:
"Indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía cíclicamente, siendo la fracción del periodo transcurrido desde el instante correspondiente al estado tomado como referencia."

ARMÓNICOS:
Se les llama así a los componentes de un sonido que se definen como frecuencias secundarias, las cuales acompañan a la frecuencia fundamental.



ENVOLVENTES:
Se le llama así al desarrollo en el tiempo de un determinado sonido, el cual se compone de:

Ataque: Tiempo entre el comienzo de un sonido hasta llegar a su amplitud máxima.
Decaimiento: Tiempo que le toma al sonido desde la amplitud máxima hasta el valor de sostenimiento.
Sostenimiento: Tiempo en que la amplitud del sonido se mantiene constante.
Relajación: Tiempo en que tarda el sonido en reducir su amplitud hasta la inaudibilidad.

MEDICIÓN DEL SONIDO:
Los sonidos se pueden identificar por su espectro de frecuencias. El elemento fundamental de estas frecuencias es la onda sinusoidal, es decir, una superposición lineal de sinusoides.
Cada sinusoide se caracteriza por su amplitud, su frecuencia y su relación con la marca de tiempo cero. Los sonidos más graves tendrán ondas sonoras más alargadas (una frecuencia más baja), mientras que los sonidos más agudos serán representados por ondas de sonido más cortas (una frecuencia más alta y por lo tanto más Hertz).

DECIBELES:
Los decibeles son una unidad logarítmica para la intensidad del sonido. Medida de sonoridad o sensación sonora.

GRÁFICAS PARA LA MEDICIÓN DE SONIDO Y REPRESENTACIÓN:
Las gráficas son representaciones de datos, en su mayoría numéricos, por medio de recursos gráficos como líneas, vectores, superficies, símbolos etc.


       http://blog.7notasestudio.com/guia-compresion-ataque-y-release/https://www.amschool.edu.sv/Paes/science/sonido.htm
       https://www.amschool.edu.sv/Paes/science/sonido.htm
       http://es.thefreedictionary.com/decibeles